Páginas:
87-120
ISSN:
0304-3703
Palabras clave:
Costa Rica, arqueología
Resumen:
En Costa Rica, la producción cerámica inició aproximadamente hace cuatro mil años. A pesar
de la gran cantidad de estudios enfocados en la alfarería, pocos han puesto énfasis en uno de los
pasos más importantes de la cadena operativa: la cocción. Las estructuras utilizadas para cocer
cerámica prehispánica han sido poco estudiadas debido a su escasa presencia en los contextos
investigados hasta la fecha. En el noroeste del país, principalmente en la provincia de Guanacaste
(sector sur de Gran Nicoya), se han hallado algunas concavidades en el suelo rellenas de rocas
y carbón con evidencia de exposición constante al calor, los cuales pudieron emplearse como
hornos utilizados con esa finalidad. Por sus características, estas estructuras pueden clasificarse
como “hornos abiertos”. Dicha evidencia se ha encontrado básicamente en tres zonas distintas: la
bahía Culebra, el valle del río Tempisque y la zona de pie de monte ubicada entre las poblaciones
actuales de Cañas y Liberia. En este artículo se discute la importancia de la cocción en el proceso
alfarero, se hace un recuento de los posibles hornos abiertos excavados hasta la fecha, discutiendo
sus características constructivas y cómo pudo ser su empleo; asimismo, se menciona el hallazgo
de estructuras similares en otras áreas de Costa Rica. Además, se presentan fechamientos
radiométricos que permiten ubicar cronológicamente algunas de esas estructuras
Utilice el siguiente formato de referencia bibliográfica para citas;